La educación ambiental ya no es un complemento, sino una necesidad urgente. En un mundo marcado por la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la desconexión con la naturaleza, formar a las nuevas generaciones en sostenibilidad es clave.
Desde Klimetica creemos que educar es transformar. Por eso, hemos recopilado estas 10 actividades de educación ambiental diseñadas para ser aplicadas en centros escolares, proyectos municipales o espacios comunitarios. Todas fomentan la reflexión, el compromiso y el vínculo con el entorno desde edades tempranas.
👉 Descubre nuestro artículo de talleres educativos para colegios y ayuntamientos
¿Por qué son importantes estas actividades?
Las actividades de educación ambiental permiten:
- Transmitir valores ecológicos de forma vivencial
- Desarrollar pensamiento crítico frente a problemas globales
- Fomentar hábitos sostenibles desde lo cotidiano
- Generar sentido de pertenencia con el entorno local
- Activar la participación de familias, docentes y comunidad
Además, están alineadas con el ODS 4 (educación de calidad) y el ODS 13 (acción por el clima), y pueden integrarse fácilmente en el currículo escolar o los planes educativos municipales.
🌱 1. Crear un huerto escolar o comunitario ecológico
Un huerto permite comprender de forma vivencial el ciclo de la vida, el valor de los alimentos y el trabajo de la tierra. Aporta conocimientos en ciencias, matemáticas, cocina saludable y valores como la paciencia, la cooperación o el consumo responsable.
Propuesta: iniciar el huerto con plantel autóctono, compostaje de residuos orgánicos y cartelería ecológica.
📎 Ver ejemplo de huerto escolar
♻️ 2. Campaña “Basura Cero” en el aula o barrio

El objetivo es que los participantes analicen los residuos que generan durante una semana, clasifiquen su origen y propongan medidas de reducción (menos envoltorios, reutilización, botellas rellenables…).
Complemento ideal: taller de elaboración de productos reutilizables o creación de “ecobots” con residuos no reciclables.
📎 Zero Waste Europe – Guías educativas
🐾 3. Rutas interpretativas por el entorno natural
Las salidas al medio natural son esenciales para que los más jóvenes comprendan los ecosistemas de su entorno: ríos, dunas, bosques, zonas agrícolas o parques urbanos. Un guía o docente puede identificar especies, explicar impactos ambientales o conectar con la historia local.
Extra: tomar notas, dibujar o sacar fotos para crear luego una exposición, mural o podcast.
📎 Descubre nuestro artículo: Servicios ambientales de Klimetica
🧪 4. Medición de la huella ecológica del centro
Consiste en analizar el impacto ambiental del colegio (consumo energético, agua, papel, residuos…). A partir de los datos, se diseña un plan de reducción participativo: luces LED, reducción de papel, fuentes de agua, reducción de plásticos, etc.
Recomendación: actualizar los datos trimestralmente y exponer los progresos públicamente.
📎 Calculadora de huella ecológica para centros
🧃 5. Diseña tu envase sostenible

Tras investigar los impactos de los envases convencionales (plásticos, emisiones, recursos), cada grupo diseña un nuevo envase ecológico para un producto real.
Elementos clave: ecodiseño, materiales biodegradables o reciclables, reducción de peso, reutilización creativa.
🌍 6. Role-play sobre conflictos ambientales
En esta dinámica los estudiantes asumen distintos roles: una empresa, vecinos, ecologistas, ayuntamiento… Debaten sobre un conflicto real (parque eólico, vertedero, turismo masivo…).
Objetivo: entender que en los problemas ambientales hay múltiples actores e intereses, y que las soluciones requieren diálogo y análisis.
📎 Educaclima – Recursos didácticos sobre cambio climático
📷 7. Fotodenuncia ambiental
Cada participante fotografía un problema ecológico real de su entorno (residuos, tala, contaminación…), y propone una solución acompañada de un texto, eslogan o relato.
Salida creativa: exposición en el centro, redes sociales del colegio o incluso una publicación impresa.
📎 Convocatorias de foto ambiental – Fundación Biodiversidad
💧 8. El agua que no vemos: taller sobre huella hídrica
Se explora cuántos litros de agua se esconden tras los productos de consumo diario: una camiseta (2.500 L), una hamburguesa (2.400 L), un vaso de leche (200 L)…
Finalidad: fomentar el pensamiento crítico sobre el consumo invisible de recursos y reflexionar sobre alternativas sostenibles.
🐝 9. Construcción de cajas nido y hoteles de insectos
Construir refugios para fauna urbana (aves, abejas, mariquitas…) fomenta la biodiversidad local y permite hablar de ecosistemas urbanos.
Sugerencia: instalar las cajas en patios, jardines comunitarios o parques y monitorizar quién las habita con cuadernos de campo o cámaras.
🎬 10. Cine ambiental y debate
Visualizar películas, cortos o documentales con mensaje ecológico y debatir en grupo.
Algunas recomendaciones:
- Wall-E (cambio climático, residuos)
- El viaje de Gaia (recursos naturales)
- Before the Flood (documental sobre crisis climática)
Complemento: crear una crítica colectiva o ilustraciones inspiradas en la película.
📎 Listado de cine ambiental por Ecologistas en Acción
¿Cómo aplicar estas actividades?
- Integra varias actividades en un proyecto trimestral.
- Adáptalas al nivel educativo y al entorno municipal.
- Mide resultados con indicadores sencillos y visuales.
- Involucra a familias, personal técnico y entidades locales.
- Aprovecha subvenciones públicas para financiar materiales y dinamización.
Sembrar conciencia, cultivar cambio
Estas 10 actividades de educación ambiental son versátiles, aplicables y poderosas. Bien ejecutadas, generan aprendizajes reales, impacto social y transformación cultural.
Desde Klimetica acompañamos a ayuntamientos, centros y entidades que quieren pasar de la teoría a la acción, con proyectos educativos sostenibles y personalizados.
📩 ¿Quieres implantar educación ambiental de forma efectiva?
👉 Contacta con Klimetica